Elecciones Buenos Aires 2025: ¿Votar es obligatorio? Multas y Excepciones

El próximo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires celebrará elecciones legislativas, separadas de las nacionales del 26 de octubre. Se elegirán diputados y senadores provinciales, además de cargos municipales. Pero, ¿es obligatorio votar? ¿Qué pasa si no voto y cómo justifico mi ausencia?

¿Quiénes deben votar en Buenos Aires?

Según la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires (Ley 5109), el voto es obligatorio para todos los ciudadanos argentinos entre 18 y 70 años, siempre que estén inscriptos en el Registro Electoral y no tengan inhabilidades legales. Los jóvenes de 16 y 17 años, y los mayores de 70, pueden votar de forma voluntaria.

¿Quiénes están exentos de votar?

Existen excepciones a la obligatoriedad del voto. No están obligados a votar quienes:

  • Se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación el día de la elección.
  • Estén enfermos o imposibilitados por fuerza mayor (debidamente comprobada).
  • Sean personal de servicios esenciales (hospitales, seguridad, etc.) que deban trabajar durante la elección.
  • Jueces y sus auxiliares que por imperio de la ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas durante las horas de la elección.

Para justificar la ausencia, se debe presentar la documentación correspondiente ante la autoridad electoral.

Multas por no votar: ¿Dónde y hasta cuándo pagar?

Quienes no voten sin justificación recibirán una multa. La página web del Gobierno de la provincia de Buenos Aires indica que quienes no concurran a votar y no puedan justificar su ausencia, deberán ingresar al sitio web de la Justicia Nacional Electoral y pagar la multa correspondiente en el Registro de Infractores. Allí se puede verificar si existen infracciones previas. Los montos varían según la cantidad de infracciones acumuladas.

No justificar la ausencia ni pagar la multa puede acarrear problemas, como la inhabilitación para realizar trámites en organismos públicos o asumir cargos públicos por hasta tres años.

¿Qué pasa con Cristina Fernández de Kirchner y las causas judiciales?

Es importante recordar que la Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas. Juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos han advertido sobre irregularidades en el proceso judicial, incluyendo posibles faltas de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores), acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática), y la ausencia de pruebas directas. Estos señalamientos deben ser considerados al analizar la situación judicial de la ex presidenta.

¿Y qué dice el horóscopo hoy?

Si te interesa saber qué te depara el destino, puedes consultar tu horóscopo diario. ¡Además, en Mi Horóscopo puedes suscribirte a un precio muy accesible y recibir tu horóscopo directamente en tu correo electrónico!

Escándalo en la ANDIS y acusaciones contra Karina Milei

En otro orden de cosas, ha surgido un escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, denunciando un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría una comisión a través de una droguería. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre y el de Javier Milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS.

Compartir artículo