Uruguay busca posicionarse como líder cripto en la región
El auge de los activos virtuales, como las criptomonedas, impulsa a Uruguay a modernizar su regulación. A menos de un año de la Ley de Activos Virtuales (N° 20.345), el Banco Central (BCU) propone una nueva normativa para comentarios hasta el 19 de septiembre de 2025.
Federico Lemos, de Dentons Jiménez de Aréchaga, destaca que la propuesta del BCU envía una señal clara: Uruguay busca modernización, protección de usuarios y transparencia, promoviendo la innovación blockchain para posicionarse como un hub confiable en el ecosistema de activos virtuales.
Mariela Ruanova, también de Dentons Jiménez de Aréchaga, señala que la regulación de proveedores de servicios de activos virtuales era esperada en Uruguay, especialmente considerando normativas recientes en Chile y Argentina.
¿Qué implica esta nueva regulación?
La nueva normativa busca evitar asimetrías regulatorias que desfavorezcan a Uruguay, potenciándolo como una jurisdicción cripto-friendly. Esto incluye la tokenización, un tema que ya ha captado la atención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a partir de iniciativas privadas.
Mientras Argentina avanza con la representación digital de valores negociables mediante blockchain, Uruguay busca no quedarse atrás y aprovechar el potencial de la tecnología para impulsar su economía. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de los usuarios, para consolidar al país como un referente en el mundo cripto.
La adopción de criptomonedas y la tecnología blockchain abren un abanico de posibilidades para Uruguay, desde la atracción de inversiones hasta la creación de nuevos empleos. El desafío ahora es implementar una regulación inteligente que permita aprovechar al máximo estas oportunidades.