El Concejo Municipal de Rosario aprobó una ordenanza que permite la construcción de torres de hasta 120 metros de altura en zonas específicas de la ciudad. La iniciativa, impulsada por el oficialismo de Pablo Javkin, generó debate y controversia, con votos a favor del peronismo dialoguista y los libertarios, pero sin el apoyo del socialismo.
¿Dónde se construirán las megatorres?
La normativa autoriza la construcción de estas torres de "perímetro libre" (retiradas de los límites de la parcela) en el área central delimitada por Bv. Oroño, Av. Pellegrini y el río Paraná, en el primer anillo perimetral al área central ("área de tejido 1"), en corredores urbanos y en el Frente de Renovación Urbana Rondeau.
Excepciones a la regla
Quedan excluidas las áreas de reserva para planes de detalle o especiales fuera del casco céntrico, las parcelas frentistas a pasajes y aquellas sobre los corredores urbanos Eva Perón y Rivarola (entre Circunvalación y el límite del municipio).
Críticas y advertencias sobre la normativa
La concejala Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular, advirtió que estas mega construcciones deben contar con normativas claras y no ser "trajes a medida" para ciertos desarrolladores inmobiliarios. Señaló que no se pueden levantar torres en zonas con déficit de infraestructura y sin un plan urbano consensuado.
Gigliani expresó preocupación por la habilitación de torres en sectores con calles angostas, veredas reducidas, bajas o medias densidades e infraestructuras al límite, que no están preparadas para absorber ese impacto. También alertó sobre posibles procesos de gentrificación.
Implicaciones y futuro del desarrollo urbano en Rosario
La aprobación de esta ordenanza plantea interrogantes sobre el futuro del desarrollo urbano en Rosario. ¿Será un impulso para la economía y la creación de empleo, o generará problemas de infraestructura y desigualdad? El tiempo dirá si esta apuesta por la construcción en altura beneficia a todos los rosarinos o solo a unos pocos.