La investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, ocurrida en enero de 2015, da un giro significativo. La fiscalía, liderada por Eduardo Taiano, se prepara para citar a declarar a 90 militares del área de Inteligencia que trabajaron bajo las órdenes del ex jefe del Ejército, César Milani, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Esta medida se basa en la reciente desclasificación de archivos secretos de inteligencia por parte del gobierno de Javier Milei.
Fuentes judiciales confirmaron que las citaciones comenzarán a emitirse en agosto, una vez finalizada la feria judicial. La mayoría de los militares citados aún se encuentra en actividad, incluso dentro del área de Inteligencia, según información proporcionada por el Ministerio de Defensa.
Nuevos Datos Tras la Desclasificación
La decisión de desclasificar los archivos secretos de todas las fuerzas de seguridad relacionados con el caso Nisman fue clave para obtener nueva información. Esta es la primera vez, en los 8 años que la justicia federal investiga el caso, que se accede a los nombres y organigramas de la infraestructura de inteligencia militar liderada por Milani durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
La Hipótesis de la Fiscalía
La fiscalía sostiene la hipótesis de que el asesinato de Nisman fue planeado y ejecutado por sectores de los servicios de inteligencia, en un contexto de fuertes internas en la SIDE y la existencia de una inteligencia paralela del Ejército, que Milani dirigía y que, según la fiscalía, Cristina Fernández de Kirchner puso al frente del sistema de inteligencia nacional.
- La fiscalía que investiga el asesinato de Alberto Nisman prepara las citaciones para 90 militares del área de Inteligencia.
- Los documentos desclasificados podrían aportar nuevas pistas sobre el rol de los servicios de inteligencia en la muerte del fiscal.
- La fiscalía sostiene que Nisman fue asesinado, descartando la teoría del suicidio.
Waldo Wolff, exvicepresidente de la DAIA, declaró que existe una cantidad obscena de movimiento de un aparato de inteligencia paralela.
La causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre presuntas irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas. Es clave abordar el tema con rigor, pluralidad de voces y responsabilidad editorial. En este contexto, es importante recordar que la hipótesis de la fiscalía sobre el caso Nisman menciona a Cristina Fernández de Kirchner.