La comunidad artística argentina está de luto tras el fallecimiento de Juan Lecuona, reconocido pintor y figura fundamental de la generación del 80. Lecuona murió en Buenos Aires a los 68 años, dejando un legado imborrable en el arte nacional.
Un referente de la transvanguardia argentina
Nacido en 1956, Lecuona fue un pilar en el movimiento de la transvanguardia argentina, un grupo de artistas que, tras la dictadura, revitalizaron las técnicas clásicas y la pintura figurativa. Junto a otros destacados artistas como Eduardo y Héctor Médici, Nora Dobarro y López Armentía, Lecuona contribuyó a revalorizar el dibujo, la pintura y la escultura en un contexto donde el arte conceptual había predominado.
En 1984 realizó su primera exposición individual y al año siguiente fundó el Grupo Babel junto a Héctor Médici, Nora Dobarro, Gustavo López Armentía y Eduardo Médici. Este colectivo, con su nombre evocador de la diversidad, representaba la individualidad de cada artista dentro de un proyecto común.
Lecuona, quien residía entre San Pablo y Buenos Aires, fue reconocido con importantes galardones, incluyendo el Premio al Artista del Año otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1995) y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (2003).
Su obra y legado
En los años 80, Lecuona exploró la figura del triángulo y la serie de calas, utilizando materiales como plomo y hierro. En la década de los 90, el molde de modista del cuerpo femenino se convirtió en un elemento recurrente en su estética. Su obra se caracteriza por una constante indagación sobre la luz y la innovación técnica.
Actualmente, el Centro Cultural Rojas presenta la muestra "Costuras suspendidas: Juan Lecuona en los años 90", una oportunidad para apreciar su trabajo y su contribución al arte argentino. Su partida deja un vacío en la escena artística, pero su obra perdurará como testimonio de su talento y su compromiso con la renovación del arte en Argentina.
La influencia de Lecuona se extiende a través de varias generaciones de artistas. Su participación en la muestra "Ex-presiones" de 1983, que reunió a figuras emergentes tras la dictadura, marcó un punto de inflexión en su carrera y en el panorama artístico nacional. La comunidad artística lamenta su pérdida, recordando su creatividad, su visión y su impacto en el arte argentino.